top of page

El derecho al autocultivo de cannabis entra a debate en el Congreso

En solo una semana, dos proyectos se han presentado en el Legislativo. Ambos buscan que se reconozca el derecho de las personas a cultivar su propia medicina.

[Foto: Reuters]


A poco de cumplirse tres años de promulgada la Ley que regula la cannabis para uso medicinal (Ley N° 30681), la cuestión de si la planta cannabis sativa es medicinal o no debería ya estar zanjada en Perú. Sin embargo, en ciertos sectores de la sociedad, entre conservadores y burócratas, se pretende señalar que este es un tema de "debate o "polémica" cuando la evidencia de la ciencia moderna dice lo contrario desde hace más de 35 años y su uso sea ancestral.


Muchas cosas han pasado desde febrero del 2017, cuando el cultivador Luis Gavancho, el médico Juan Lock y la madre de familia Ana Álvarez fueron denunciados por presunto tráfico ilícito de drogas por cultivar y procesar cannabis para decenas de familias de pacientes de la asociación 'Buscando Esperanza'. Lamentablemente, ni la Ley N° 30681 ni su reglamento (Decreto Supremo Nº 005-2019-SA) incluyeron al cultivo personal o asociativo (autocultivo) en la normativa.



Ahora, en un contexto en el que ha quedado demostrado que la burocracia restringe el acceso a cannabis para uso medicinal, congresistas de diversas bancadas del Legislativo han presentado dos proyectos de ley para que el Estado pueda garantizar el derecho a la salud de estos pacientes.


Recordemos que, en julio pasado, un grupo de congresistas se comprometió a elaborar una propuesta legislativa para reconocer el derecho a cultivar cannabis con fines medicinales. En una teleconferencia, recogieron la propuesta que había preparado Cannabis Gotas de Esperanza (CGDE) y la Federación de Cannabis Medicinal de Perú (FECAME).


Después de más de dos meses de reuniones y consultas, este 22 de octubre, los congresistas Freddy Llaulli Romero (Acción Popular), Wilmer Solis, Ricardo Burga, Rolando Campos, Kenyon Durand, Mónica Saavedra y Hans Troyes presentaron el proyecto de ley N° 06528/2020-CR, que busca incorporar el cultivo asociativo a la Ley N° 30681. En el documento, se propone modificar los artículos 3, 4 y 5 de la mencionada ley, incluyendo al cultivo asociativo con fines medicinales en las autorizaciones y estableciendo la creación de un registro de asociaciones.


Este proyecto propone también que no se reprima con pena privativa de la libertad a el que comercialice o transfiera semillas de cáñamo o hemp. Esta denominación corresponde a cannabis con mayor contenido de cannabidiol (CBD), sustancia de la planta con efectos anticonvulsivantes y antiinflamatorios. Además, según la normativa peruana, es la cannabis con menos de 1% de tetrahidrocannabinol (THC), principal sustancia activa de la planta y valorada por sus efectos analgésicos y antiespasmódicos. En este punto, debemos precisar que esta denominación de la planta y sus derivados son consideradas "sustancias no controladas" por la legislación local.


Por otro lado, los parlamentarios Alberto de Belaunde, Daniel Olivares (Partido Morado), Rocío Silva Santisteban (Frente Amplio), Daniel Urresti (Podemos Perú) y Luis Roel (Acción Popular) presentaron el proyecto de ley N° 06532/2020-CR. Esta propuesta también busca modificar los mismos artículos de la norma en cuestión, pero incluye el "autocultivo", el cultivo para el propio consumo personal. Este proyecto propone establecer un límite de 6 plantas de cannabis por paciente. En ese sentido, debemos señalar que los tratamientos con cannabis son personalizados, por lo que cada paciente necesitará de cantidades distintas y variables, lo que se evidencia en que no existe dosis estándar ni con THC ni con CBD. Además, este proyecto propone que para el otorgamiento de licencia de autocultivo o cultivo asociativo, los pacientes y sus familias cumplan con requisitos como que hayan sido inspeccionados previamente por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Precisan también que la licencia la otorga la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).


Al respecto, debemos recordar que el Minagri ha dicho que no estaba habilitado para regular al cáñamo o hemp, considerada como "sustancia no controlada" por la normativa vigente. Respecto a DIGEMID, debemos recordar que sus directivos han participado en eventos oficiales del Ministerio de Salud (Minsa) en los que se ha declarado información imprecisa y hasta falsa acerca de la cannabis para uso medicinal.



Volviendo a la propuesta legislativa del congresista De Belaunde y otros, un punto importante es que propone que se brinde capacitación a las personas que se vayan a dedicar al cultivo de cannabis.



Estos proyectos de ley se presentan en el Congreso en un contexto en el que la mayoría de medios de comunicación continúa tratando a la cannabis como una sustancia peligrosa y en momentos en los que el Poder Ejecutivo criminaliza a la planta y refuerza estigmas a través de operativos policiales que van desde detenciones arbitrarias contra usuarios hasta quema masiva de esta planta con efectos medicinales reconocidos por la ciencia y por la legislación peruana.


Lo común de ambas propuestas legislativas es que reconocen que, tres años después de promulgada la ley de cannabis para uso medicinal, el acceso es muy limitado, ya que actualmente solo se vende en tres farmacias, solo en Lima y solo un tipo de producto (aceite para la vía sublingual alto en CBD). En ese sentido, debemos recordar que, según la normativa peruana, se denomina "cannabis para uso medicinal" a las flores de la planta "cuyo contenido de THC es igual o superior al 1% en peso seco".


Otro punto en común de ambos proyectos es que proponen que para que una persona o asociación cultive su propia medicina pida licencia al Poder Ejecutivo. Lo rescatable es que ya el carácter medicinal de la planta cannabis sativa no está en discusión. Ahora, es momento de debatir las vías de acceso real a su medicina que necesitan los pacientes.




Reacciones

En una transmisión en vivo del congresista Daniel Olivares, le preguntamos cómo esperaba que reaccionen en el Poder Ejecutivo con estas propuestas. El parlamentario respondió que esperaba que lo reciban de buena manera, considerando que desde noviembre del 2017 Perú tiene una ley que regula el uso medicinal de la cannabis. Olivares agregó que esperan hablar con la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, y dijo que sabía que ella tenía una buena idea sobre el tema (cannabis).


Este sábado, a través de su cuenta de Instagram, le preguntamos al congresista Alberto de Belaunde qué asociaciones habían participado en la elaboración del proyecto de ley que es de su autoría. El parlamentario respondió que fueron la FECAME y CGDE las que participaron.


"Y luego socializamos el proyecto con "Buscando Esperanza" y "Mi esperanza brota de la tierra". Y tenemos la mejor disposición para reunirnos con más organizaciones y enriquecer la propuesta", agregó el parlamentario de Belaunde.

Anteriormente, Francesca Brivio, presidenta de CGDE, mostró su alegría porque ya se esté debatiendo en el Congreso el tema del autocultivo.

Por su parte, desde la asociación 'Buscando Esperanza', nos respondieron que están analizando a detalle ambos proyectos de ley para evaluar qué tan convenientes son para los pacientes y sus familias.


Como hemos informado anteriormente, cultivar cannabis para el propio consumo no está tipificado como delito en el Código Penal. Sin embargo, no hay lugares formales donde comprar semillas certificadas, no existen establecimientos donde realizar análisis de laboratorio a las flores o derivados de la cannabis. Además, constantemente se realizan operativos policiales que van desde detenciones arbitrarias a personas usuarias hasta la quema de toneladas de esta planta medicinal, que si bien es incautada a organizaciones dedicadas al narcotráfico, bien podría ser materia prima para investigar, analizar y eventualmente ser aprovechada con fines medicinales.


Según estimaciones que realizó en el 2017 el Centro de Estudios del Cannabis de Perú, la cannabis y sus compuestos tienen el potencial para beneficiar a un aproximado de 7,000,000 (siete millones) de personas en todo el país.




Comments


bottom of page